16 diciembre 2024
By Jolan Lemmens
Mientras que los humanos tenemos el lujo de las palabras, las vacas no pueden decirnos cuándo sienten dolor. Por eso se basan en señales más sutiles para mostrar su angustia. Responder al dolor de una vaca puede ser una tarea difícil. En este blog, me centraré en el uso de Salix Alba, también conocido como sauce blanco. La madera y la fibra de las especies de sauce se utilizan para la producción de papel, la fabricación de muebles, el combustible de biomasa y otras innumerables aplicaciones. En este blog nos centraremos en una faceta totalmente distinta de la planta, sus poderes para combatir el dolor.
Figura 1: Sauce blanco
El dolor es una sensación compleja que surge de la interacción de procesos físicos, químicos y neurológicos en el cuerpo y el cerebro. El dolor comienza cuando los nociceptores (neuronas sensoriales especializadas) detectan estímulos dolorosos. Estos estímulos pueden ser mecánicos (como un corte), térmicos (calor o frío) o químicos (sustancias liberadas durante el daño tisular, como prostaglandinas o histamina). Tras detectar estos estímulos, los nociceptores envían señales a la médula espinal y al cerebro para advertir de una posible amenaza [1]. De este modo, el dolor nos mantiene a salvo y es crucial para nuestra supervivencia. Es un sistema de alerta.
Pero, ¿qué ocurre cuando no puedes decirle a nadie que te duele algo, como en el caso de las vacas? Se han descrito varios métodos para evaluar el dolor de forma objetiva y subjetiva en el ganado. La medición de los niveles plasmáticos de cortisol dará una indicación de las respuestas fisiológicas al estrés, mientras que la vocalización es un ejemplo de cambio en los patrones de comportamiento. En cambio, los métodos subjetivos se basan en el juicio de un observador humano como el ganadero o el veterinario [2]. Por otro lado, la Escala de Dolor de la Vaca es un intento de objetivar este juicio mediante una escala que identifica siete comportamientos. La atención hacia el entorno, la posición de la cabeza, la posición de las orejas, la expresión facial, la respuesta al acercamiento, la posición de la espalda y la cojera reciben una puntuación de cero a cinco, dependiendo del comportamiento. Si la puntuación es superior a cinco, lo más probable es que la vaca sienta dolor [3].
Figura 2: Escala de dolor de la vaca [3]
Durante siglos, los productos naturales se han utilizado como remedios medicinales para tratar enfermedades tanto humanas como animales. En blogs anteriores ya describimos cómo los extractos de ajo mantienen sana la ubre y qué aceites esenciales influyen en los coccidios. En este ensayo nos centraremos en el efecto del sauce blanco sobre el dolor. El sauce blanco ya se utilizaba hace 6.000 años en Mesopotamia, y el propio Hipócrates recomendaba masticar la corteza para aliviar la fiebre, la inflamación y el dolor, y usar hojas de sauce para el dolor del parto [4]. Si avanzamos hasta 2024, la búsqueda de alternativas sostenibles y naturales ha vuelto a ser primordial, tanto en beneficio de la salud animal como de la humana.
El sauce blanco (o Salix alba) es una planta de hojas plateadas y oblongas que crece sobre todo en el hemisferio norte y pertenece a la familia de las salicáceas (que incluye unas 1 220 especies). Los sauces son un grupo de plantas extraordinariamente diverso que abarca desde pequeños arbustos hasta árboles gigantescos. Esta diversidad proporciona una plétora química de 322 metabolitos secundarios (que están identificados hasta agosto de 2024), como flavonoides (95) y ácidos orgánicos (28) [5]. No hace falta decir que esta composición química ofrece grandes oportunidades farmacológicas (pero lo he dicho de todos modos).
El compuesto activo que buscamos en el sauce blanco es la salicina (no confundir con la alicina del ajo). La salicina es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. ¿De dónde procede este efecto analgésico? Pues bien, la salicina es químicamente similar a la aspirina y sirve de precursor para la síntesis del ácido acetilsalicílico, que es el principio activo de la aspirina [5]. Y todos sabemos que la aspirina es un popular fármaco (AINE) utilizado para reducir el dolor, la fiebre y la inflamación. Cabe destacar que más del 80% de la salicina del extracto de sauce se absorbe tras su ingestión. Una vez absorbida, la flora intestinal metabolizará la salicina en alcohol salicílico, que a su vez será absorbido y metabolizado por el hígado en el querido y muy necesario ácido salicílico [6].
Figure 3: Salicina
Pero la salicina es sólo una cara de la explicación de los grandes efectos de Salix alba. Además, los flavonoides (por ejemplo, la amelopsina) desempeñan su papel como antioxidantes [7]. Las distintas especies contienen flavonoides diferentes, como flavonas, flavanoles, chalconas y flavan-3-oles, y el número de flavonoides diferentes también difiere en las hojas, la corteza, el tallo, las ramitas y las raíces. Si realmente te apasionan los flavonoides (¿y a quién no?), no dudes en sumergirte en los 95 flavonoides descritos en siete páginas en la revisión de Nora Tawfeek y sus colegas [8]. Un estudio de Sulaiman y sus colegas (2013) demostró el efecto antioxidante del extracto de sauce blanco, ya que su estudio indicaba una buena actividad de eliminación de radicales libres del extracto de Salix alba. Esta actividad se debe probablemente a los polifenoles. Concluyen que este potencial antioxidante respalda el efecto antimicrobiano del sauce blanco [4].
Entonces, ¿cómo ayudan el ácido salicílico (la forma metabolizada de la salicina) y los flavonoides a reducir el dolor y la inflamación? Volvamos a cómo funciona el dolor. Antes he mencionado que la activación de los nociceptores inicia el proceso por el que se experimenta el dolor. La sensibilidad de estos nociceptores (neuronas sensoriales especializadas) aumenta gracias a las llamadas prostaglandinas. De este modo, son las prostaglandinas las que causan el dolor, la inflamación y la hinchazón. Estas prostaglandinas son producidas por la enzima llamada ciclooxigenasa-2 (COX-2). El ácido salicílico impedirá que se produzca este proceso y, como tal, reducirá la inflamación y evitará que usted (o la vaca en este caso) experimente dolor [8]. Puede ver una representación de este proceso en la figura 4.
Figura 4: Funcionamiento de los inhibidores de la COX-2
En segundo lugar, el sauce blanco demuestra fuertes efectos antiinflamatorios. No sólo los derivados de la salicina, sino también la catequina y los flavonoides reducen la producción de moléculas proinflamatorias TNF-α (factor de necrosis tumoral). El TNF-α se libera cuando los macrófagos detectan una infección, lo que activa la respuesta inflamatoria [6]. Por último, como ya se ha mencionado, el sauce blanco es un buen antioxidante gracias a su actividad de eliminación de radicales libres [4,8]. En el organismo, el estrés oxidativo es inducido por un exceso de las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS). Estas ROS son moléculas inestables llamadas radicales libres que contienen oxígeno. Los radicales libres pueden dañar las células robándoles sus electrones en un proceso denominado oxidación (véase la figura 4). Los antioxidantes actúan eliminando los radicales libres mediante la donación de hidrógeno, lo que los convierte en inofensivos.
Figura 5: captación de radicales libres
Existe un enorme potencial en el mercado de alternativas naturales para sustituir a los antibióticos y los medicamentos, y el sauce blanco pone de relieve la tradición actual de utilizar remedios vegetales para la curación.
Para aliviar el dolor y la inflamación de las vacas, Resco desarrolló el bolo Aspitop. Este bolo no sólo contiene sauce blanco, sino también propóleo y extractos de cítricos. Al igual que el sauce blanco, el própolis también tiene propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias distintas, que puede leer en nuestro blog «Própolis, la operación “aguijón” natural contra los microbios». Los extractos de cítricos contienen una abundante fuente de antioxidantes naturales, con diversos efectos: protección general del sistema inmunitario, antiestrés y prevención de reacciones inflamatorias y alérgicas (histaminas, prostaglandinas, leucotrienos).
Figura 6: El bolo Aspitop de Resco
El Aspitop es un analgésico natural de acción rápida que actúa contra el dolor, la fiebre y la inflamación. Puede utilizarse en el parto, el recorte de pezuñas, en caso de mastitis, metritis u otras lesiones o momentos en los que la vaca no parece estar en forma. Aspitop reducirá la necesidad de medicamentos de la explotación, mejorará el bienestar de sus animales y, en definitiva, aumentará su producción y sus ingresos.
[1] K, M. (1997). [What is nociceptor]. PubMed, 11(5), 353–366.
[2] Hudson, C., Whay, H., & Huxley, J. (2008). Recognition and management of pain in cattle. In Practice, 30(3), 126–134.
[3] Gleerup, K. B. (2017). Identifying Pain Behaviors in Dairy Cattle (29).
[4] Sulaiman, N. (2013). Phenolic content, antioxidant, antimicrobial and cytotoxic activities of ethanolic extract of Salix alba American Journal of Biochemistry & Biotechnology/American Journal of Biochemistry and Biotechnology, 9(1), 41–46.
[5] Andrei, M., Tefaniu, A., Ene, N., Pintilie, L., Radu, N., Tomescu, A. J., & Raiciu, A. D. (2024). Multiple natural approaches of Salix alba. Archives of Microbiology & Immunology, 8(3).
[6] Shara, M., & J. Stohs, S. (2015). Efficacy and safety of white willow bark (Salix alba) extracts. Phytotherapy Research, 29, 1112–1116.
[7] Agnolet, S., Wiese, S., Verpoorte, R., & Staerk, D. (2012). Comprehensive analysis of commercial willow bark extracts by new technology platform: Combined use of metabolomics, high-performance liquid chromatography–solid-phase extraction–nuclear magnetic resonance spectroscopy and high-resolution radical scavenging assay. Journal Of Chromatography A, 1262, 130–137.
[8] Tawfeek, N., F. Mahmoud, M., I Hamdan, D., Sobeh, M., Farrag, N., Wink, M., & M. El-Shazly, A. (2021). Phytochemistry, pharmacology and medicinal uses of plants of the genus Salix: an updated review. Frontiers in Pharmacology, 12.
Resco agradece a todos los que visitaron el stand de Resco durante VIV Asia.
21 marzo 2025
Cuando hablamos del período seco, no nos referimos a dejar de consumir alcohol durante el popular "Dry January". Evidentemente nos referimos al período que transcurre entre el cese del ordeño de la vaca lechera y el siguiente parto, durante el cual se reducen las necesidades de nutrientes.
16 enero 2025